viernes, 31 de diciembre de 2010

La cuchara


…El maltrato que había recibido, hizo que El Juli fuera un chico desconfiado con quien no conocía, que trataba de aislarse y sólo se relacionaba con los amigos de la cuadrilla, pero nunca se le endureció el alma. Le recuerdo con una cuerda que atada a la presilla de la correa, terminaba en el bolsillo derecho del pantalón y que ninguno de la cuadrilla sabía que ocultaba el extremo invisible de la cuerda. Cuando conseguimos vencer su resistencia, nos desveló el secreto: una cuchara.


Julián (1947 – 1961) llegaba a este mundo y, en el mismo instante, su madre salía de él. Las vecinas se hicieron cargo de la criatura y con ellas superó la infancia. El padre era un borracho consumado que había logrado eliminar la sangre de sus venas sustituyéndola por valdepeñas barato. Era un personaje del lumpen, violento y cruel, al que la vida nunca le había dado una oportunidad. Cuando no estaba en la cárcel, vivía levantando la cartera al que se descuidaba.

Antonio, el padre, había encontrado en El Juli la víctima propiciatoria en quien descargar sus emociones que siempre eran en forma de brutales palizas. El Juli no tenía alternativa y, ante quedarse en una paliza, optó por la huida. Se echó a la calle teniendo a partir de entonces el firmamento como techo.

Cada día se procuraba el sustento mendigando por las tabernas del barrio; para hacer más fácil la tarea y encontrar la mínima resistencia posible por parte del tabernero a la hora de suministrarle la comida, era por lo que llevaba su propia cuchara.

El pobre Juli nunca llegó a vivir, estaba predestinado a una muerte temprana, la miseria y el hambre fueron sus eternos compañeros hasta que una mala madrugada de enero, el sereno del barrio lo encontró más frío que un tempano en la escalinata de la iglesia. Tampoco el cura rezó por él.

El Juli se había liberado.


A todas las gentes que, como a él, la vida les pasa por encima como una terrible apisonadora.




viernes, 17 de diciembre de 2010

Sobre La Constitución


Se acaba de celebrar el 32º aniversario de La Constitución, un texto, según la mayoría de los políticos, lleno de vigor y plenamente actual que cada día da muestras de ello.


Como muestra sólo un ejemplo: Artículo 35.1 – Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo (excepto unos pocos, más de 4,500.000, que están en paro)… a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo (menos de 1.000 € para la mayoría de los trabajadores).

El resto del articulado tampoco tiene nada que ver con la vida real, pero los legisladores nos quieren hacer ver que está perfecta.
¿Cuántos de ellos están sufriendo las consecuencias de esta crisis, o de otras anteriores? ¿Cuántos han perdido el empleo? ¿Cuántos la vivienda por no poder pagar la hipoteca? ¡Nunca se ha visto a ninguno en la cola del INEM!

El presidente del gobierno nos acaba de recordar que “la constitución establece el modelo de Estado de bienestar y eso ha de estar siempre presente para los legisladores, gobernantes y ciudadanos” Zapatero ni escucha sus propios discursos... ni mucho menos se los cree.

¿Serán los políticos extraterrestres disfrazados o vivirán efectivamente en otro mundo y sólo vienen a este para vaciarnos la cartera?

jueves, 25 de noviembre de 2010

La luz volvió de nuevo




Era finales de Julio, la noche lo abrazaba todo y con la luna ausente, extendía un velo negro y espeso.
El tren se detuvo y me apresuré a subir, raudo prosiguió su marcha. Era un tren un tanto lúgubre, su interior todo negro -paredes, techos, puertas ventanas- y un silencio sólo roto por el golpeteo de la marcha sobre los railes. Sentí que yo era su único pasajero y el paso del tiempo me lo confirmó.
Estaba siendo una terrible pesadilla, el tren no se detenía nunca y el viaje se prolongaba durante semanas, entonces vi claramente que había emprendido el último viaje, el viaje del que nunca habría de volver. Por fín el tren se detuvo y subieron gentes que acudieron en mi ayuda, cuando salimos a la luz vi cómo la familia y los amigos me habían rescatado.
Con el cuerpo malherido y el espíritu maltrecho, me entregué de nuevo a la vida.
Sólo nunca lo hubiera logrado.
Cuando veas la vida como entrega a los demás, vivirás.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Transición



Hoy ha sido un día un tanto extraño, de sentimientos encontrados. Por un lado he sentido la alegría de que Franco está muerto, por el otro la tristeza de que el franquismo esta vivo.

El anciano sanguinario murió en la cama ungido con aceites sagrados, bendecido por el nacional-catolicismo de la época, que también sigue vivo como ha venido a decirnos a nuestra propia casa Benedicto XVI.

Como dice Pere Ysás (Disidencia y subversión) esto se convirtió en una metáfora ideológica que estableció la solidez del régimen al morir el tirano en su cama.

Sentado lo anterior, nos venderán que la democracia es el siguiente paso natural. El régimen no sabía cómo iba a sobrevivir y para curarse en salud puso a funcionar el Tribunal de Orden Público (TOP) y en los años 60 y 70, manteniendo la jurisdicción de guerra, desfilan por él más de 50.000 personas; en las comisarias de policia y los cuarteles de la Guardia Civil se tortura con saña y regodeo. Con la desaparición de la dictadura y del TOP parte de los magistrados del mismo pasaron a serlo del Tribunal Supremo.

La transición, ese género modélico para el resto del mundo, se encargó de todos habíamos sido igual de respetables en la dictadura y la única solución era no mirar hacia atrás. El viejo régimen con el descaro y la desvergüenza a él inherentes consiguió la claudicación de la izquierda timorata (PCE) que entonces tenía movilizada a una buena parte de la sociedad, y los que habíamos sufrido la dictadura fascista, hoy seguimos sufriendo esta pseudodemocracia en donde si osas mirar hacia atrás puedes acabar malamente, por ejemplo como el juez Garzón.

Franco murió, afortunadamente. El franquismo no, desgraciadamente.

Lo peor es que el próximo año seguirá repitiéndose la historia.

miércoles, 7 de julio de 2010

Memoria y Justicia



(Es un gran discurso que, por desgracia, y consecuencia de la transición inmodélica, sería impensable que un Jefe de Estado o Presidente del gobierno español hubiera hecho y ello a pesar de que el número de atrocidades y brutalidades fue mucho mayor en España que en aquel país. Por favor, ayuden a que el pueblo español vea lo que ocurre en otros países, añadiendo presión al gobierno español para que ocurra también aquí, haciendo justicia)
(Vicenç Navarro)

Hoy, setenta años después de los abominables hechos que una partida de generales, con Franco a la cabeza, cometieran contra la II República llevándonos a una guerra civil, los españoles no hemos podido esclarecer el pasado, como ya están haciendo los argentinos, aunque lo suyo no sea comparable en cuanto a número de muertos ni desaparecidos. Me gustaría que nuestro presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, emulara a Cristina Fernández, presidenta argentina, y subiera a la palestra para defender su Ley de Memoria Histórica.
Nos hemos acostumbrado, a lo largo de toda su presidencia, a que, exceptuando la traída de las tropas de Irak que fue lo primero que prometió hacer y, sin que sirva de precedente, si llevó a cabo, nunca haga lo que dice porque es más fácil hacer lo que le dicen.
Sr. Rodríguez Zapatero no tire la piedra y esconda la mano. Póngase en el lado de la verdad, con los que le votaron, con los que le necesitan, al lado de quienes llevamos más de setenta años sufriendo la desaparición de los nuestros, porque la Historia, sino, le colocará en el lado de los ruines.

lunes, 5 de julio de 2010

Mi infancia son recuerdos...


Hoy ha vuelto a mí, como venida de ultratumba, esta foto con historia (1957). La foto de mi primera y casi última comunión. Me ha traído a la memoria uno de esos recuerdos que hacen que tu vida sea la que es y no otra.

Días antes de esta puñetera fecha (31-5-1957), cuando estábamos jugando en la calle, vi a mi tío que salía de la taberna con un amigo y fui corriendo a pedirle una “perra gorda” para comprar pipas y torraos. Mi tío me dio una perra y su amigo Román me dio otra –debe ser fiesta pensé yo- no podía haber elegido mejor momento…. O quizás sí, porque también presencié la despedida de ambos que después me acarrearía más de un disgusto.

Como nunca lo había visto, me causó cierta sorpresa, la sorpresa de lo nuevo, de lo visto por primera vez, que, como casi siempre te deja huella. Las despedida tenía su liturgia: mi tío y su amigo se agarraron fuerte por el antebrazo y pronunciaron las palabras mágicas: ni dios, ni patria, ni rey.

No tardé mucho en experimentar la sensación que producía la pronunciación de la mencionada tríada. Al anochecer, cuando llegué a casa de mi abuela –vivíamos en su casa porque nosotros no teníamos- saludé a mi abuela cogiendo su mano y solté la fórmula mágica: “abuela, -ni dios, ni patria, ni rey-.

¡Hereje, eres un hereje! ¿Quién te ha enseñado eso? ¿Ha sido tu tío verdad? ¡Eso es una blasfemia y no vuelvas a decirlo! Me quedé compungido. Con la ilusión que me había hecho lo aprendido. Pocos días después, -mientras mi madre me lavaba en el barreño de zinc, mejor diría me fregaba, porque se empleaba a fondo con estropajo y jabón sobre mi piel de carbonero- solté de nuevo la frase lapidaria y mi abuela que estaba sentada cerca, se levantó, fue al fogón, cogió la guindilla que tenía preparada para los callos del domingo y me pegó tal restregón en la boca que entonces supe lo que podía ser el infierno.

Mi tío y Román lo pasaron peor, les costó varias costillas rotas y una temporada a la sombra. Un día los pilló la secreta en plena despedida.

Demasiada lucha para tan corto resultado…

viernes, 18 de junio de 2010

Sólo son gaviotas... las gaviotas del PP


Llevo escuchando -ad nauseam- al Sr. Mariano Rajoy, que cuando gobierne va a aplicar las mismas medidas que utilizó su jefe Aznar. Entonces sí que va a funcionar este país.
Mariano debe creer que aquí todos somos gilipollas y para que no se lo crea ni él, vamos a hacerle algunas puntualizaciones a la etapa del gobierno de su jefe Aznar (1996 – 2004), por cierto con apoyo de CiU.
Entre otras tuvo la feliz idea de desregular el mercado del suelo. Se inicia la burbuja inmobiliaria que a tan buen puerto nos ha traído y que a ellos sí que les ha servido: corrupción y “pelotazos” por doquier.
También desreguló el mercado de trabajo, que ya venía jodido desde Felipe González, aprovechando el apoyo en la emigración débilmente regulada. Y completó la faena con una bajada de impuestos a las rentas de capital y rentas superiores.
Entre sus logros podemos contar:
Descenso de la masa salarial, las rentas del trabajo bajaron del 66 al 61% de la renta nacional. El mayor descenso de la UE-15 sólo por debajo de la Alemania de Gerhard Schröder.
Aumento de los beneficios empresariales hasta el 73%. En la UE-15 aumentaron el 33%.
Los costes laborales aumentaron 3,7%, en la UE-15 el 18%.
El gasto público social (pensiones, sanidad, educación y otros servicios públicos esenciales) en 1996 era 1904 € -estandarizados- menos que la media de UE-15. En 2004, cuando se va, era 2243 € menos, el mayor déficit en gasto público de cualquier otro país de la UE-15, o sea más diferencia en perjuicio del gasto público social.
Cuando Aznar, bajo la dirección económica de Rodrigo Rato, alardeaba de haber eliminado el déficit público, sus colegas europeos le recriminaban por haberlo hecho a costa de salarios bajos y de un precario estado de bienestar.
En este mismo periodo el déficit en gasto público en prestaciones a la vejez también aumentó, pasando de 690 (1996) a 782 (2004), subiendo la pobreza entre los ancianos del 14 al 30%.
¿Por qué ningún medio de este país hace que estos datos sean conocidos?
Estas son las recetas que “el ahora partido de los trabajadores” nos va a aplicar, si es que gobierna –que aún está por ver- y el destino no lo impide.

Vivir para ver….

Datos extraidos de Vicenç Navarro

martes, 15 de junio de 2010

La Iglesia


Mi abuelo atesoraba sabiduría popular y un día me dijo: Aunque el mundo se acabe, iglesias y tabernas nunca cerrarán.


Hoy, cuando todas las verdades inmutables se están viniendo abajo, esto también falla. La iglesia de mi barrio ha cerrado por falta de mano de obra, es que los chavales ya no quieren ser curas.

El cierre me ha producido un gran disgusto, aunque no tan grande como cuando en el 75 dobló Paco I el asesino; entonces me alivié la pena con un Vega Sicilia del 69 que teníamos preparado para la ocasión. Hoy, que me ha pillado por sorpresa, me conformaré brindando con un Fino Quinta, que tampoco es moco de pavo.

miércoles, 2 de junio de 2010

La crisis



Hace unos cuantos días, uno de los sabios de este país y gobernador del Banco de España, M. A. Fernández Ordóñez (192.000 € le pagamos entre todos + otros registros y gabelas desconocidos) debió llegar al despacho con ánimo altruista y pensó ayudar a los demás. Echó mano al bolsillo, sacó el talonario y ¡zas! Nos extendió una receta para aliviar nuestros males: Reforma laboral urgente.

¡Ostia! pensé yo, buen tío este que nos va a solucionar algo por lo que no le pagamos. Al rato me di cuenta de que se había metido en jardín ajeno y el suyo lo tenía sin podar: Los bancos con más trampas que una película de chinos y las cajas con más agujeros que un gruyere. Precisamente los causantes de nuestros males actuales

Llevo bastantes semanas soportando el pensamiento único que tratan de imponernos los medios de comunicación –sea cual sea su color- para salir de la crisis: reducir gasto, salarios públicos y privados –estos ya se han reducido más que aquellos- congelar pensiones y varias lindezas más que nos irán imponiendo. Llegado a este punto no acierto a entender cómo vamos a dinamizar la economía si no vamos a poder consumir y si no consumimos, no produciremos y si no producimos, aumentará el paro y si aumenta el paro el Estado gastará más y si gasta más, aumentará la deuda y será más cara

Acabo de leer un artículo del profesor Vicenç Navarro http://www.vnavarro.org/?p=4321en el que nos dice que el problema de Europa no es Grecia, ni España, sino Alemania. En él derrocha coherencia y al final llega a la siguiente conclusión: “La solución alternativa es el aumento muy notable de la demanda (a base de aumentar la masa salarial y el gasto público), permitiendo una inflación moderada y que estimule el crecimiento económico, con el cual pagar la deuda, con el establecimiento, además, de bancas públicas que garanticen el crédito. Y a esto la banca dice que ni pensarlo, y todos los grandes medios de persuasión, a pies juntillas, dicen AMÉN. Los cinco rotativos más importantes del país han escrito editoriales apoyando las propuestas del Fondo Monetario Internacional, el centro (junto con el BCE) de la ortodoxia neoliberal hoy en el mundo. Y así nos va.”

miércoles, 26 de mayo de 2010

Desaparecidos



Narración de Mario Benedetti - Canción Daniel Viglietti

El grito de Benedetti también es mi grito. Es el grito de los cientos de miles de seres humanos que tuvieron el infortunio de vivir en una época, la II República Española, que constituyó la más importante experiencia democrática que podemos contemplar al mirar nuestro pasado reciente y a la que el fascismo, con la miseria fecal de su odio, puso fin deteniendo, agrediendo, torturando y asesinando, a la vez que castigaba a las familias de los asesinados a sufrir el calvario y la ignominia de la desaparición.
Hoy, en pleno siglo XXI, en España, aun continuamos sin haber resuelto nuestro problema y cientos de miles de familias continúan sin saber desde donde les están llamando sus muertos, porque el fascismo residual, pero real, incluso el sociológico que está instalado en muchos más, sin que ellos lo perciban, lo está impidiendo.
En la actualidad somos uno de los países destacados por número de desaparecidos. ¡Todo un honor! Esperemos que no sean otros –jueces argentinos o chilenos- quienes tengan el honor de devolvernos a nuestros muertos porque nosotros no hemos sido capaces de hacerlo.
El paso del tiempo no podrá ocultar la verdad, ni vaciar nuestra memoria. Confiemos en que ese mismo tiempo sí acabe con el odio y la mentira. Y si no al tiempo.

miércoles, 12 de mayo de 2010

El viento que me peina


ME PEINA EL VIENTO LOS CABELLOS

Me peina el viento los cabellos
como una mano maternal,
abro la puerta del recuerdo
y el pensamiento se me va.

Son otras voces las que llevo,
es de otros labios mi cantar,
¡hasta mi gruta de recuerdos
tiene una extraña claridad!

Frutos de tierras extranjeras,
olas azules de otro mar,
amores de otros hombres, penas
que no me atrevo a recordar.

¡Y el viento que me peina
como una mano maternal!
Mi verdad se pierde en la noche
¡no tengo noche ni verdad!

Tendido en medio del camino
deben pisarme para andar.
Pasan por mí sus corazones
ebrios de vino y de soñar.

Yo soy un puente inmóvil entre
tu corazón y la eternidad.
¡Si me muriera de repente
no dejaría de cantar!

Pablo Neruda (1904 - 1973)


Con los versos de Neruda, sin abrir la puerta del recuerdo, el pensamiento se me va. Es entrar en otra dimensión, cruzar el puente inmóvil a la eternidad.

El también poeta Horacio Guarany ha puesto música a estos versos en una preciosa canción que forma parte de su album: Si se calla el cantor, editado por Philips en 1976.

sábado, 17 de abril de 2010

Pastora




Pastora bajó al arroyo para verse reflejada. Los toros muertos de sed la bebieron con el agua. Cómo te admiro Pastora, cuando en silencio te observo sólo existo para tí y ensimismado te ensueño. Tu canto de sirena me envuelve y apresa mi corazón que sólo quiere tenerte.
Ahora ya estoy contigo, perdido en el mar de tu pelo. Con mis manos te recorro acariciando tus ojos transparentes y negros de mar profundo. Tus labios, que están llamándome, estrecho entre mi boca y el ensueño y la distancia huyen en galopada.
Tus pechos dos lunas de plata escapando por mis dedos como peces que quieren volver al agua. Siento tu corazón como potro desbocado que junto al mío galopa.
Bajo tu vientre caliente, los muslos de irisado nácar son puertas infranqueables de un delicado tesoro; la llave de la pasión descubre el secreto oculto: una rosa profunda, húmeda de virginal rocío, se abre delicada y receptiva.
Entro en el reino de la fertilidad y siento tu sangre caliente, el placer carnal y puro nos eleva al infinito. Volaremos en esta primavera inmensa como Ave Fénix por cinco siglos.



sábado, 10 de abril de 2010

MILONGA PARA MI PERRO

Si el hombre se vuelve malo
al hombre lo llaman perro...
El perro es un río largo de amistad y de recuerdos.
Si el hombre se vuelve malo al hombre lo llaman perro...
Cuando un lazo de tristeza
me viene envolviendo el alma,
mi perro se la hace suya y enseguida me acompaña.
Si el hombre se vuelve malo al hombre lo llaman perro...
A veces una esperanza
alegra la vida mía
y en el cencerro de su cola malambea la alegría.
Si el hombre se vuelve malo al hombre lo llaman perro...
Si tiene frío en la noche
tirita sin decir nada,y si el hambre lo persigue hace del hambre una almohada
para acostarse sobre ella aguardando madrugadas
y se duerme entre hambre y frío solito y sin decir nada.
Si el hombre se vuelve malo al hombre lo llaman perro...
¡Qué ofensa para mi perro compararlo a gente mala!
Si el hombre se vuelve malo al hombre lo llaman perro...

Autor: Horacio Guarany.

Escuchando a Horacio, viene a mi memoria un recuerdo de infancia que ha escapado al olvido y hoy precisamente, cuando llevo varios días viendo, oyendo y soportando la maldad humana –abusos, corrupción, latrocinio, asesinatos femeninos, etc..-, siento cómo los humanos nos hemos convertido en los peores seres de cuantos habitamos este planeta.
¡Qué ofensa para mi perro compararlo a gente mala!. Recuerdo a la vecina –la señora Patro- que vivía en la buhardilla y tenía un perro flaco, de pequeño porte; ninguno de los dos tuvieron suerte en la vida porque la señora Patro vivía de la caridad y lógicamente el perrillo también sufría las consecuencias. Cuando yo era pequeño la vecindad era algo que hoy no se podría entender, muchas veces era como la prolongación de la familia, la solidaridad sin recelo.
Un día la señora Patro se puso enferma y, presintiendo que su final estaba próximo, nos dijo que cuando ella faltara le diésemos el perro al señor Tomás –era ciego- para que le sirviera de lazarillo. El señor Tomás paraba en la taberna que había enfrente de mi casa. La señora Patro se murió y nosotros cumplimos su voluntad, le dimos el perro al señor Tomás. El pobre Noé, que así se llamaba el perrillo, se puso tan triste por la muerte de su ama que Tomás no era capaz de hacerle comer. Al segundo día incluso le compró carne fresca para conseguir que comiese, al final acabó en el plato de unos mendigos porque Noé no consintió en probar la comida que el señor Tomás le había preparado. El pobre Noé no sobrevivió más que dos días, prefirió no dejar sola a la señora Patro.

martes, 23 de marzo de 2010

Música celestial


No es precisamente celestial la música que nos promete la ministra de economía, ya conocemos ese estribillo que sabemos dónde nos lleva: Vamos a comenzar la recuperación y para ello hemos llegado a un acuerdo con las CC. AA. Vamos a reducir el gasto en unos cuantos miles de millones. En este punto entra el estribillo -gasto social- : enseñanza, sanidad, pensiones…. y subida del iva.
¿Cómo habrán tardado y les habrá costado tanto?, hay medidas radicalmente efectivas, por dar ideas: 1ª doblar la jornada laboral y reducir salarios al 50%. 2ª despido sin indemnización para todos, no sólo para unos cuantos como es en la actualidad. 3ª supresión de cotizaciones a la seguridad social (para satisfacción de los patronos). 4ª subida del iva, ésta sólo como último recurso, que sabemos que al PP no le gusta ni un poquito.
Estas medidas no sólo nos sacarán de la crisis, sino que también nos harán mejores cristianos, más temerosos de Dios; cuando recibamos nuestro castigo en forma de tumor, infarto, hepatitis, o cualquier otra, sabremos que la acción divina se está llevando a cabo y nuestra penitencia será transformarnos en cadáver porque no tendremos posibles para pagar el sacrificio de la curación.
No os preocupéis que, nosotros (estudiantes, pacientes, discapacitados, parados, jubilados y demás ralea que estamos importunando a esta sociedad) vamos a colaborar siempre. Nunca vamos a permitir que Aguirre no pueda pagar la calefacción de su casa a final de mes, que Camps no pueda costearse sus trajes ni las joyas de su mujer y por supuesto que Josemari no pueda con la boda de la niña; nosotros que sí somos solidarios no vamos a permitir que esto ocurra y vamos a hacer que su amable vida sea cada día más amable, aunque probablemente ellos no necesiten ya nuestra ayuda porque su amigo Álvaro les ha echado una manita; lo peor del asunto es que la que le quedaba libre la tenía metida en la caja vaciándola para ayudarles precisamente.
No os preocupéis que, nosotros vamos a colaborar siempre porque este país, con sus 18 presidentes de gobierno, sus 200 ministros (más o menos), sus miles de asesores de primera línea y como guinda del pastel la casa real y el concordato con el Vaticano (éste último necesita financiar la campaña contra el aborto y la ocultación de la pederastia), requiere nuestra ayuda y nosotros no vamos a ser tan mezquinos como para oponernos a que este país siga siendo grande.
Otro día hablaremos del gobierno….si antes no consigue que expiemos nuestros pecados

lunes, 8 de marzo de 2010

LA MUERTE COMO ESPECTÁCULO

En este largo camino es obligado hacer una parada de vez en cuando y esta mañana me he vuelto a detener para disfrutar del paisaje. Lejos del mundanal ruido, donde ni siquiera el canto de los pájaros me acompaña, con todo el tiempo y el espacio del mundo, aquí en la cumbre, encuentro el lugar perfecto para la reflexión. A veces ocurre que la belleza y grandiosidad del paisaje me cautiva de tal modo que sólo me permite la contemplación sin más.
En el camino que me ha traído hasta aquí arriba, me he cruzado con ganado que estaba pastando en la pradera. Era una vacada de once ejemplares, diez vacas y un toro que invadía el estrecho camino y he tenido que salir de él para proseguir la marcha. Preciosos animales que, libres en su ámbito natural nos hacen sentir la naturaleza más viva y nos deberían servir como ejemplo a nuestra integración en ella.
El ganado me ha entretenido unos minutos que he aprovechado para descargar la mochila y beber agua mientras los contemplaba; una escena plenamente bucólica. Ahora, aquí arriba, después de embelesarme, me viene a la memoria el debate sobre las corridas de toros que, desde hace tiempo, ora sí, ora no, suele aparecer.
Hoy he escuchado a una diputada del PSOE: las corridas de toros son un arte porque hay varios toreros a los que los gobiernos de turno - y ella misma representándolos -, han condecorado con la medalla al mérito de las bellas artes (la frase no es literal porque hace dos horas que la he escuchado, pero el sentido es absoluto). El PP ya ha salido corriendo a la desesperada, en las comunidades donde gobierna, para proclamar las corridas de toros “bien de interés nacional”. Lamentablemente ya estamos acostumbrados a sufrir a nuestros políticos
Me gustaría escuchar la opinión de la Iglesia, como defensora a ultranza de la vida (yo también la defiendo con el mismo empeño, pero de otra forma), que aún no ha dicho nada al respecto. Debe pensar que los toros no tienen vida, que eso es otra cosa, que no son seres de su Dios.
Hay muchos razonamientos que se están aprovechando para afirmar la continuación de la “”fiesta nacional””
Ortega y Gasset: La historia de las corridas de toros revela algunos de los secretos más recónditos de la vida nacional española durante casi tres siglos. Y no se trata de vagas apreciaciones, sino que, de otro modo, no se puede definir con precisión la peculiar estructura social de nuestro pueblo durante esos siglos, estructura social que es, en muy importantes órdenes, estrictamente inversa de la normal en las otras naciones de Europa.
Federico García Lorca: "El toreo es probablemente la riqueza poética y vital de España… Creo que los toros es la fiesta más culta que hay en el mundo".
Yo, que tengo el alma más dura y mucho menos cultivada que ellos, no acabo de entender esta ética y estética que tiene su culminación en la derrota y muerte de un ser que se genera precisamente para la muerte, que se le va inyectando odio y furia a lo largo de su existencia para pervertir sus instintos naturales y que muy al contrario de lo que nos dicen, su vida en el campo es una vida de hostigamiento continuo, aunque muy bien alimentada
He escuchado también, a propósito que el debate se está dando en Cataluña, que la fiesta del toro, pretendida como seña de identidad española - ¡qué pobre identidad! - los catalanes quieren deshacerse de ella; no es la única seña de españolidad, afortunadamente, que tiene Cataluña. ¿Podía ser el pingüe negocio que genera el martirio del toro, y las grandes fortunas que le manejan, el principal freno a su desaparición?
A quienes invocan a la tradición les propongo una mirada hacia atrás para que vean cuántas de ellas deben dejar los pueblos en su marcha hacia delante, precisamente para no quedarse inmóviles y conseguir que el hombre alcance cada día mayores cotas de bondad y belleza.
La muerte nunca es bella si va precedida de tortura y dolor inconmensurables, aunque los autos de fe también concentraban a multitud de espectadores. Es notorio el celebrado en la Plaza Mayor de Madrid en 1680, en honor de la consorte de Carlos III. La tradición inquisitorial española acababa el 15 de julio de 1834.

domingo, 7 de marzo de 2010

EL CRIMEN FUE EN GRANADA: A FEDERICO GARCÍA LORCA


1. El crimen
-
Se le vio, caminando entre fusiles,
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
sangre en la frente y plomo en las entrañas ...
Que fue en Granada el crimen
sabed ¡pobre Granada!, en su Granada.
-
2. El poeta y la muerte
-
Se le vio caminar solo con Ella,
sin miedo a su guadaña.
Ya el sol en torre y torre, los martillos
en yunque yunque y yunque de las fraguas.
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba.
«Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban...
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»
-
3.
-
Se le vio caminar...
Labrad, amigos,
de piedra y sueño en el Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!
-
ANTONIO MACHADO.
Mi más profundo respeto a Don Antonio y todos cuantos asesinó el fascismo.

viernes, 26 de febrero de 2010

Coplera del prisionero



Estamos prisioneros, carcelero
yo de estos torpes barrotes
tú del miedo
Adónde vas que no vienes
conmigo a empujar la puerta
no hay campanario que suene
como el rio de allá afuera

Como el que se prende fuego
andan los presos del miedo
de nada vale que corran
si el incendio va con ellos.
No sé, no recuerdo bien qué
quería el carcelero, creo que una copla mía
para aguantarse el silencio

No hay quien le alquile la suerte
al dueño de los candados
murió con un ojo abierto
y nadie pudo cerrarlo

Le regalé una paloma
al hijo del carcelero,
cuentan que la dejó ir
tan solo por verle el vuelo
qué hermoso va a ser el mundo
del hijo del carcelero.
Es cierto, muchos callaron
cuando yo fui detenido
vaya con la diferencia, yo preso,
ellos sometidos.

A. Tejada Gómez.
En versión musical Horacio Guarany nos deleita con esta hermosa canción en su disco "Luche, luche" editado por Fonogram - Madrid 1977

Como mi caminar es lento, me he detenido a pensar si estos cuatro últimos versos podremos escucharlos en boca de Baltasar Garzón, al que aplicando el sabio refranero: no hay dos sin tres o a la tercera va la vencida, pretenden sumir en la noche de los tiempos para, que de una vez por todas, deje de decirnos quienes son los delincuentes -por excelencia- de esta España nuestra o, para decir mejor, más exactamente, suya.
Los sometidos son los gobiernos que supuestamente deberían tener su base en la izquierda y, mirando para otro lado cuando las leyes que promulgan se disuelven como azucarillos en el café de la derecha, lo único que se les ocurre es dejar pasar el tiempo. En sus cabezas deben perdurar sólo los malos recuerdos del pasado y la derecha montaraz, que lo ha descubierto, aprovecha para que su débil conciencia lo tenga siempre presente
La paradita ha sido de asiento así es que he tenido tiempo también de preguntarme cómo es posible que los súbditos de este reino podamos soportar tantas y tantas ignominias. La conclusión no es muy difícil, éste es el reino de las “belenes esteban”, creo que las hay por millones y las tienen reservadas para que nunca nos falten, y si llegase el momento en que eso sucediera tendremos tres partidos de futbol y dos de baloncesto cada día, no nos preocupemos que siempre tendremos divertimento.
Los medios son un arma cargada de futuro para el embobamiento de la muchedumbre. La derecha lo sabe ¡vaya si lo sabe! El pan y circo de Juvenal hoy, veinte siglos después, tiene plena vigencia.
La derecha de este país sigue siendo la derecha tenebrosa que impregna y domina el tejido institucional de este reino. Es la derecha que tiene su más insigne representante en la figura de Aznar, del Aznar que se queda mudo ante el acoso verbal de los estudiantes en la universidad, y sólo puede responder con el lenguaje de los signos, de los signos más rastreros.
Al día siguiente, el mismo episodio se repite en la persona de Ibarreche (“el terrorista y proetarra”)
¡Qué diferencia! La derecha civilizada es otra cosa, afortunadamente.
Veo que se me está haciendo tarde y he de reanudar la marcha. Otro día hablaremos del gobierno.
Mis mejores deseos para la andadura de Garzón, y si no le dejan mostrarnos la verdad, le agradeceremos que lo haya intentado.

jueves, 18 de febrero de 2010

Recuerdo de infancia



He vuelto de nuevo al barrio, el que acogió mi infancia y me vio crecer, el que me dio tantos momentos felices, en carestía, pero con muchos amigos. Era un barrio de perdedores, de gentes vencidas pero no derrotadas, donde los críos, ignorantes de las estrecheces de nuestro padres, éramos felices. El transcurrir del tiempo nos quitó la ignorancia y casi también la felicidad.
En el pasear tranquilo, el primer recuerdo que sacudió mi memoria, no sé por qué, fue uno de los peores. Al iniciar la bajada hacia la iglesia, brotó con prisa, con urgencia, como si estuviese atrapado en un espacio arruinado por un terremoto y del que tenía que escapar. Fue el día en que un nacido en mala hora, don Luis se hacía llamar, hijo de la tenebrosa España medieval que huele a misa rancia y cirio recién apagado, me cerró las puertas del Paraíso.
Yo acababa de confesar por primera vez y de vuelta a la calle, donde prácticamente vivíamos y crecíamos los chicos, entramos en pelea e insultos y cometí pecado.
En mi inocencia de cristiano temeroso de Dios, pretendiendo evitar el castigo divino por haber pecado, volví para nueva confesión. Cuando manifiesto al cura que he vuelto a pecar, transformado, como si en ese preciso momento el diablo hubiese entrado en su cuerpo, sale del lúgubre armario, y fuera de sí, me expulsa de la iglesia, advirtiéndome que la comunión es imposible en esas circunstancias.
Mis siete años cumplidos me impedían entender cómo aquel energúmeno henchido de odio me acababa de cerrar las puertas del Paraíso. Adiós al mundo intemporal y perfecto de los ángeles. Ya no podría disfrutar, desde La Altura, la visión de este mundo reducido e imperfecto. ¿Cómo guiaría yo los pasos en la tierra de mis seres más queridos si nunca estaría en el Paraíso? Aquel inmisericorde torturador de infantes pecadores e infieles acababa de meterme de lleno en el Infierno.
Aquello, que era asunto grave, en aquel momento era secundario para mí. Lo que verdaderamente me atormentaba era el día siguiente. Ya no podría ir con mi traje de marinero a recibir el alimento divino. No podía decírselo a mi madre, pero así lo hacía, aumentaría mi pecado y mi tormento no dejaba de crecer. Aquel siniestro individuo creó en mí una dolorosa conciencia que me acompañó mucho tiempo.
El hermano mayor de uno de nosotros, ajeno a nuestro grupo por edad, que ya estaba curado del cielo y del infierno, me enseñó cómo salir del atolladero y al día siguiente consumé la teofagia como si tal cosa. Entonces vi que algo no funcionaba bien porque su dios no me había visto comulgar en pecado. Entonces yo también empecé a curarme del cielo y del infierno, descubrí a aquel individuo siniestro, de piedad dura, capaz de enseñar a matar al moro y rezar en la misa de domingo por su alma infiel. Me hizo ver la claridad y renunciar a La Verdad Absoluta. Ahora sé que creo cuando no comprendo pero cuando comprendo ya no creo.
Siempre recordaré aquel 30 de mayo de 1956.

martes, 9 de febrero de 2010

Coplas de Juan Panadero


La caja de mi guitarra
no es caja, que es calabozo,
penal donde pena España.

Las paredes de la cárcel
son de madera, madera
por donde no sale nadie.

Las cuerdas son los barrotes,
la ventanita de hierro
por donde pasan mis voces.

Y las clavijas ¿qué son
sino las llaves que aprietan
la luz de mi corazón?

Ahora me pongo a cantar
coplas que llevan más sangre
que arenas tiene la mar.

Canto ahora a los caídos,
a los que estando en la tierra
ya están naciendo en el trigo.

Mi mejor luto será
echarme un fusil al hombro
y al monte irme a pelear.

Que nada me desalienta,
que un guerrillero es un toro
en medio de la tormenta.

Me hirieron, me golpearon
y hasta me dieron la muerte….
pero jamás me doblaron!

Ahora yo quiero nombrar,
no mi nombre, porque el mío
es como el de los demás.

Sangre de Gómez Gayoso,
sangre pura, sangre brava,
sangre de Antonio Seoane,
de Diéguez de Larrañaga,
de Rosa, Cristino y Vía,
valles de sangre, montañas!

Sangre de Agustín Zoroa!
Mar de sangre derramada!
Sangre de Manuela Sánchez!
Sangre preciosa de España!

No quiero seguir nombrando
más sangre, pues mi guitarra
también se está desangrando.

Mas aunque su voz se muera,
su voz seguirá cantando
a la España guerrillera,

Siempre seguirá cantando
y seguirá maldiciendo
hasta que el gallo del alba
grite que está amaneciendo.

Rafael Alberti.
Daniel Viglietti ha musicado este poema que, cantado por Soledad Bravo y la voz del propio Rafael, podemos encontrar en el album "Soledad Bravo Rafael Alberti", editado por CBS Madrid 1978.